PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Anomalías médicas: El marinero que merendaba cuchillos y navajas (1799)



Con los ojos como platos debieron quedarse los asistentes a la conferencia del Dr. Marcet en la Sociedad Médica y Quirúrgica de Londres aquel 19 de marzo de 1822.
El Dr. Alexander John Gaspard Marcet presentó a la audiencia el trabajo titulado “Account of a Man who lived ten Years after having swallowed a number of Clasp-Knives; with a Description of the Appearances of the Body after Death” (del que afortunadamente se guarda una copia en la Librería de la Real Sociedad de Medicina) y que relataba el extraordinario caso del marinero John Cummings, un hombre que se esforzó denodadamente por ganar un Premio Darwin casi doscientos años antes de que este premio existiera.
Extracto de la primera página del estudio “El hombre que vivió diez años tras haber tragado numerosas navajas; (…)” 19 de marzo de 1822 | Fuente

John Cummings, nuestro borrachín protagonista, había visto en 1799 a un malabarista francés realizar el truco de tragar cuchillos. Cummings estaba convencido que los cuchillos se desvanecían en la garganta del malabarista en lugar de desaparecer hábilmente en alguna parte de su vestimenta, y ello tal vez porque el truco estaba muy bien hecho, o tal vez por un exceso de credulidad, o (lo más probable) por su estado de embriaguez.

Él se jactó de que podía hacer lo mismo y procedió a tragarse su propia navaja de bolsillo y, “con la ayuda de algo de bebida”, otras tres más de sus asombrados compañeros de mesa.

Según se indica en el trabajo del Dr. Marcet, durante los dos días siguientes expulsó tres de aquellas navajas. De la cuarta nada más se supo y no se apreció en el marinero ningún síntoma de enfermedad.

Y así comenzó una carrera memorable.

Seis años más tarde, bebiendo con otros marineros en Boston, contó su “hazaña” y, por supuesto, no le creyeron, por lo que se dispuso a repetir su “actuación”: esa noche se tragó un pequeño cuchillo y cinco navajas más.
Al día siguiente una multitud curiosa fue a verle, y a lo largo del día se “merendó” otras ocho navajas más, por lo que en total fueron catorce.

Con catorce navajas en la tripa (parecería el estómago de un avestruz) nuestro marinero comenzó a sentirse indispuesto, así que fue ingresado en el Hospital de Charleston.

Tras varios días hospitalizado, muchas piezas fueron expulsadas (aunque no todas). Los síntomas remitieron y John Cummings volvió a embarcarse de nuevo, esta vez en el HMS Isis.

Pero no terminó aquí el insaciable “apetito férreo” de Cummings.
Entre el 4 y el 5 de diciembre de 1805, borracho de nuevo, y para divertir a la tripulación del barco, se tragó no menos de 17 pequeñas navajas y cuchillos.




Dibujo que muestra los fragmentos encontrados en el estómago del marinero tras su muerte, así como los expulsados mientras se encontraba a bordo del HMS Isis (fila inferior) | Fuente

Al día siguiente, el 6 de diciembre, entre enormes dolores y vómitos continuos, se presentó ante el médico de a bordo, el Dr. Benjamin Lara quien, según sus propias anotaciones, le suministró un tratamiento con aceite de ricino, enemas y opio para el dolor. Como los síntomas continuaban, y en un intento de disolver el hierro, le dieron una dosis de 40 gotas de ácido sulfúrico al día.

Durante su estancia en el barco, Cummings vomitó varios mangos de cuchillos y expulsó distintas piezas de hierro. Finalmente fue dado de baja en la nave como no apto y, en un estado muy deteriorado, se presentó en junio de 1807 en el Guy´s Hospital de Londres para recibir tratamiento.

Allí no creyeron su historia en un principio y fue dado de alta. Fue readmitido en agosto y volvieron a tratarle con ácido sulfúrico y opio, pero seguía sufriendo enormes ataques de dolor, vómitos y grandes dificultades para comer.

Finalmente murió en marzo 1809 “en un estado de delgadez extrema”.

La posterior autopsia reveló que en el estómago de John Cummings se encontraban entre treinta y cuarenta fragmentos de madera y metal, que fueron cuidadosamente recogidos, ordenados y catalogados para el museo del Guy´s Hospital.

Al finalizar su conferencia en la Sociedad Médica, el Dr. Marcet  mostró a los presentes todos estos objetos en una urna de cristal.

John Cummings había ingerido desde la primera vez en 1799 un total de, al menos, 35 navajas y cuchillos.


Nota: Podéis consultar más detalles de este asombroso caso en el propio trabajo original del Dr. Marcet (aquí en PDF).
Otros libros de consulta sobre esta historia:
Annals of Philosophy, volumen IV” (Julio a diciembre de 1822) (Página 314 y ss)
Anomalies and curiosities of medicine” (1956) (Página 444)
Medico-Chirurgical transactions, Volumen 12” (1823) (Página 52 y ss)


Anomalías médicas: El marinero que merendaba cuchillos y navajas (1799)



Leer más...

Historia de una boa asexual



 Dos crías de la misma madre. La de la izquierda concebida sexualmente por cópula, la de la derecha nacida asexualmente por partenogénesis y luciendo el colorido único de su madre.
Si recordáis la película Jurassic Park, el parque estaba poblado únicamente por hembras. Los científicos habían tomado esta medida de seguridad para evitar que las criaturas se reprodujesen por sus propios medios. Y sin embargo “la vida se abrió camino” y llegaron nuevas generaciones de saurios nacidas por partenogénesis. Cualquier biólogo habría contado con ese problema, pero esa es otra historia. Hoy quiero hablaros de una boa constrictor que asombra a los científicos con sus rarezas.

Y es que unos investigadores de la Universidad de Carloina del Norte (EE.UU.) han descubierto que las boas hembras también pueden crear clones de si mismas y dar a luz “sin conocer varón”. (Recuerdo que algo así ocurrió también hace unos años en un zoo – y por navidad para hacerlo más gracioso – con una hembra de dragón de Komodo).



Lo de esta boa es en si mismo una sorpresa porque la partenogénesis no es demasiado común entre reptiles, pero es que además el estudio de las 2 “boitas” nacidas asexualmente de esta mamá “independiente” descubrió que ambas portaban una rareza en su cromosoma que los investigadores creían imposible en reptiles. Y es que si los machos de estos primitivos reptiles muestran un doble cromosoma Z, lo normal es que las hembras posean uno Z y otro W. Sin embargo, los bebés de nuestra protagonista ¡portan dos cromosomas W!


Los investigadores tienen ahora que comprobar que esta rareza no se deba a una tara genética de la madre ya que es la primera vez que se observa un reptil con dos cromosomas W, algo que se creía exclusivo de los peces y anfibios y que los científicos solo creían posible en reptiles mediante ingeniería genética.


El autor del estudio, Warren Booth, cree que la reprodución asexual es una especie de salvoconducto carcelario para las serpientes. “Si no hay machos por las cercanías… ¿por qué hacer que los preciosos huevos se pierdan, cuando una tiene el potencial de crear clones de si misma?” Ya habrá tiempo de volver a la reproducción por sexo clásico cuando haya disponibilidad de emparejamiento.


Pero una vez más, el caso de nuestra hembra es peculiar ya que ella si contaba con machos a disposición para reproducirse sexualmente. De hecho nuestra amiga serpiente no era “virgen” en estas artes, y en anteriores puestas había sido madre a la manera clásica. Sin embargo, durante los pasados dos últimos años nuestra “super-mamá” ha sido madre dos veces por partenogénesis, trayendo siempre al mundo a clones con cromosoma W-W.


Esto ha terminado por desconcertar a los biólogos. ¿Por qué decide ahora “pasar” de los machos y crear clones de si misma? Aún no hay respuestas aunque sospechan que puede deberse a cambios medioambientales.


De todos modos lo interesante será controlar a las jóvenes hembras nacidas de este modo, y ver si en el futuro optan por la reproducción sexual o si prefieren seguir “pasando” de los machos.
Si yo fuera una boa constrictor macho estaría preocupado.


El trabajo se ha publicado en Biology letters y me enteré leyendo Mongabay y Physorg.

Historia de una boa asexual



Leer más...

El debut artístico de Chaplin



Esta entrada la escribí hace unos días para el blog de El Periscopio, que gira en torno a una colección de libros de viajes/históricos de la que ya les he hablado. La reproduzco aquí como curistoria.

Si de raza le viene al galgo y de un palo únicamente sacaremos tales astillas, no podríamos esperar otra cosa de Chaplin más que su vida de actor. Charles Spencer Chaplin tuvo como padres a una pareja de cantantes y actores de variedades cuyo éxito fue notable durante algunos momentos de sus vidas.

La parte masculina de la pareja, el padre, no era un ejemplo como cabeza de familia. Cuando nació su hijo, el 16 de abril de 1889, a eso de las 8 de la tarde por si hubiera algún lector dispuesto a hacer un estudio astral, la familia no atravesaba momentos dulces ya que la afición al alcohol del padre amargaba la vida de todos. Finalmente, abandonó a Chaplin, a su hermano y a su madre.

Hannah, la matriarca, se echó el mundo a la espalda y argamasó a sus hijos en torno suyo mientras continuaba con su carrera. No eran malos tiempos para su faceta artística y con el seudónimo de Lily Harvey su voz triunfaba en los escenarios. Pero la vida, como vemos, no había sido generosa con ella y quizás por todo lo que había pasado comenzó a perder la voz.

Y llegados a este punto, con el ocaso de una carrera despuntan los primeros rayos de otra, en la misma familia. Unos rayos que cegarían al mundo entero durante años. Como siempre, donde hay un atardecer para unos hay un amanecer para otros. Y el atardecer de Hannah se hizo patente en 1894 cuando en una actuación en Aldershot su voz se quebró. El empresario del espectáculo, viendo la situación, cogió al hijo de la cantante, nuestro Chaplin, y lo sacó al escenario. Este, con únicamente cinco años, imitó la voz de su madre y cantó, simulando también el fallo de voz que había tenido unos momentos antes su progenitora. El público rompió en carcajadas en aquel momento.

Aquel fue el amanecer artístico de Chaplin: Aldershot, 1894. Con sólo cinco años ya convirtió una situación trágica, su madre rota, en comedia. Ya comenzó a hacer reír a los espectadores y, por supuesto, ya saboreó el adictivo abrazo de los aplausos. Curioso ver cómo estos primeros rayos de sol no son muy distintos de los que iluminaron el resto de su carrera.


Leer más...

Mi vecino no paga la comunidad, ¿qué hago?

Ante la frágil situación económica, los propietarios de las comunidades de vecinos prefieren dejar de pagar la cuota mensual de la comunidad antes que la hipoteca. Las cifras hablan por sí solas: Los administradores de fincas indican que la morosidad ha aumentado en este contexto entre un 3% y un 5%. Pero, ¿qué hacer cuando uno sufre las consecuencias de encontrarse con un vecino moroso, con el que además tiene que convivir? Según los expertos, el arbitraje, frente al juicio monitorio, supone la mejor medida para solucionar los impagos cuanto antes.
Para el arbitraje es necesario aprobar en junta de vecinos, por mayoría simple, una cláusula arbitral
Esta opción resulta muy económica ya que, a diferencia de la justicia ordinaria, no necesita abogado ni procurador, no hay provisión de fondos y el que ha incumplido paga las costas originadas por el proceso. Para ello, tan solo es necesario aprobar en junta de vecinos, por mayoría simple, una cláusula arbitral que permitirá obtener soluciones rápidas y sencillas. "El vecino puede ser denunciado desde el momento en que incumple el pago de una sola cuota o cuando no cumple con una derrama", indica Mónica Cobián, directora técnica de la Corte de Arbitraje. "En el caso de las cuotas, los vecinos suelen esperar unos meses hasta que la situación se hace insostenible", agrega.
El tiempo y la eficacia son otras ventajas del arbitraje, ya que "se obtiene un laudo o sentencia firme en una media de dos meses para los impagos de cuotas y en menos de cuatro meses para otros problemas", afirma Carlos Ruiz, gerente de la Asociación para el Fomento del Alquiler (Arrenta). Esto supone ahorrarse una demora de entre seis y ocho meses de media para obtener sentencia si se acude a la justicia ordinaria. "Mediante los juzgados el sistema es lento y si el propietario alega que no quiere declarar, el procedimiento puede cambiar y alargarse", añade el gerente.
No obstante, el proceso monitorio sigue siendo una vía de solución muy aceptada, puesto que "su virtud es que si el moroso no paga o se opone al monitorio la ley prevé que se puede proceder al embargo", señala Teodoro García, abogado de Martínez-Echevarría, Pérez y Ferrero Abogados.

Más morosos y lo que nos queda...

Los juicios por morosidad -en términos generales, no solo de vivienda- no han dejado de aumentar a lo largo del año. Se han incrementado más de un 45% en el segundo trimestre de 2010, según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Este considerable crecimiento conlleva una importante carga de trabajo para los juzgados, que se ven desbordados y acumulan casos sin resolver. Las cifras del CGPJ manifiestan que tan solo el 8,7% de los procesos monitorios acaban en pago.
'La situación económica ha hecho que se deje de abonar la comunidad para pagar otras cosas'
Según el informe de Arrenta, la morosidad entre las comunidades de propietarios ha subido un 19%, lo que representa un crecimiento de tres puntos en los tres primeros meses del año. Incluso, se prevé que la proporción siga en aumento. "La situación económica ha hecho que se deje de abonar la comunidad para pagar otras cosas y, por ello, cada vez hay más impago", advierte el gerente Carlos Ruiz.
No abonar cuota o derrama genera importantes conflictos entre las comunidades de propietarios, que pueden derivarse incluso en problemas de convivencia. "A los propietarios les cuesta trabajo hacer pagos extraordinarios lo que causa un daño importante en la comunidad", señala Marcial Tarin, secretario del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas. "Hay quien tiene la idea de que 'si el de al lado no paga, yo no pago', por lo que se crean disputas entre los propietarios", comenta.
Sin embargo, existen asociaciones que tratan de solventar los problemas de morosidad de una forma rápida y amistosa, como la Asociación española para la Prevención de Impagados y Morosos (AEPIM). Su presidente, Carlos García, destaca que lo esencial es "que primero se actúe contra los morosos a través de todos los medios amistosos para que se produzca el pago". Y si no, siempre quedará la vía legal.
CRISIS | La morosidad crece entre un 3% y un 5%

Mi vecino no paga la comunidad, ¿qué hago?

Un vecino administrador de una comunidad de propietarios pasa el recibo. | Mitxi.
Un vecino administrador de una comunidad de propietarios pasa el recibo. | Mitxi.
  • 'Hay quien tiene la idea de que si el de al lado no paga, yo no pago'
  • El arbitraje, frente al juicio monitorio, es la mejor opción según los expertos
  • Ana Isabel Jerónimo | Madrid
Leer más...

Cristiano Ronaldo es la mitad que Messi



El duelo de la efectividad entre Cristiano Ronaldo y Messi se decanta a favor del argentino. Leo marca un gol cada 3,7 veces que dispara, mientras que Cristiano necesita casi el doble, 7,3 tiros.

En esta estadística, en la que se cuentan todos los goles marcados en la temporada (ya sea Liga, Liga de Campeones, Copa o Supercopa), Messi ha marcado cuatro goles más (23 a 19) y también supera al madridista en número de minutos que necesita para marcar un gol: 65,65 frente a los 90,15 del luso.
Ronaldo es el que más remata de los dos con diferencia (139 remates a 85), con una media de un remate cada 12,32 minutosMessi deja esta estadística en un remate cada 17,76 minutos.
Cristiano sólo mejora los datos globales de Messi en ataque en el campo del fuera de juego: 18 le ha pitado al barcelonista, a Cristiano, sólo seis.
Todos los datos de las estadísticas de los jugadores del clásico en un gráfico interactivo.
Fuente: webs oficiales de ambos clubes.


Cristiano Ronaldo es la mitad que Messi

Leer más...

El origen del cóctel Manhattan



No hace mucho que algunas marcas de bebidas (espiritosas, las bebidas no las marcas) han lanzado al mercado preparados en los que ya tenemos embotellados algunos de los cócteles (o cocktails) más famosos. Uno de estos es el Manhattan. Hoy he recibido un correo de una de estas marcas (Diageo/JB) al respecto y me ha surgido la curiosidad sobre el origen de este cóctel.

El Manhattan se hace con whisky (hay algunos mejores que otros para este propósito), vermú, angostura, hielo, cereza o aceituna y cáscara de limón.

Su origen, según una historia tan popular como falsa, está en el Manhattan Club de Nueva York. Allí, en 1870, el doctor Iain Marshall preparó por primera vez esta bebida para un banquete que se ofreció en honor del candidato a la Casa Blanca Samuel J. Tilden. La bebida fue un éxito y pronto comenzó a pedirse habitualmente en aquel local, del que tomó el nombre. Y decía que esta historia tiene pocos visos de realidad porque se dice que la anfitriona de dicha fiesta era Jennie Jerome, la que sería madre de Winston Churchill, pero esta señora estaba en Francia por aquel tiempo.

Hay algunas citas de cócteles con este nombre a mitad del siglo XIX aunque en algunos casos los ingredientes diferían en mayor o menor medida. En 1891 se publicó una obra de William Schmidt en la que ya se menciona el Manhattan, con unos ingredientes muy similares a los actuales.

Dicho todo esto, amigos, quedémonos con que el origen no está claro a pesar de que se atribuya muchas veces a la madre de Churchill, y con que este cóctel tiene un siglo y medio de vida, por lo que bien merece un brindis en su honor


.

El origen del cóctel Manhattan

Leer más...

Mario Capecchi, el niño de la calle que llegó a Premio Nobel



“No queda claro si las experiencias de mi infancia ha contribuido a mis éxitos o si estos logros han sido obtenidos a pesar de ellas”, respondió Capecchi en 1996 en Japón al recoger el premio Kyoto en Ciencia Básica.
Capecchi trabajando en su laboratorio
Capecchi vino al mundo un 6 de octubre de 1937 en la ciudad italiana de Verona. Su padre Luciano era un aviador. Su madre, Lucy Ramberg, una poetisa norteamericana perteneciente a una familia de artistas que, tras conocer, a Luciano se mudó a Italia. Allí pasó a formar parte de un grupo de artistas llamado “Los Bohemios”. Viajaba mucho y había dado clases en la universidad de la Sorbona en París.
En un comienzo, la pareja llevaba una vida plácida, pero la cosa cambiaría después de la aprobación de las “Leyes Raciales”. La madre, que hasta entonces no se había implicado en política, comenzó a escribir y repartir panfletos antifascistas y contra los alemanes. Paralelamente, el padre fue llamado a filas y partió hacia África para integrarse en una unidad de artillería antiaérea.
Antes de partir para África, el padre de Mario, consciente que era más que probable que el espíritu rebelde de su mujer le acabara trayendo problemas con las autoridades, acordó con una familia de campesinos de Bolzano que, a cambio de una cantidad de dinero, si su mujer era detenida, ellos se hicieran cargo del hijo de ambos. En otras versiones de la historia es la propia Lucy, la que decide vender todo lo que tiene y con el dinero que obtiene hace un trato con la familia.
En cualquier caso, los temores se vieron cumplidos un día de 1941, cuando Lucy fue arrestada por agentes de la Gestapo y, a los pocos días, deportada al campo de concentración de Dachau. Mario tenía entonces sólo tres años y medio. Afortunadamente, gracias a la previsión de su padre, o de su madre, el pequeño Mario no quedó tirado en la calle. Tal como habían acordado, la familia de Bolzano se hizo cargo de él.
Todo fue bien durante el primer año, pero entonces lo echaron de casa. Capecchi no entiende ni recuerda que fue lo que sucedió, tampoco ha sobrevivido nadie que pueda aclararlo. Tal vez, se les acabara el dinero, tal vez, fueran otros los motivos, pero con apenas cuatro años y medio, Mario tuvo que buscarse la vida por su cuenta. Su padre, estaba desaparecido en combate, y su madre, si es que vivía, estaría en el campo de Dachau.
Capecchi comenzó a vagar por la carretera que unía Bolzano con Verona y acabó uniéndose a varias pandillas de niños que estaban en su misma situación. Sin adultos que cuidaran de ellos, el grupo se las arreglaba para comer de lo que iban pillando en los caseríos y en las ciudades por las que pasaban. El propio Mario no lo oculta, eran una banda de ladronzuelos, tampoco es que tuvieran otra salida. Iban de un lugar para otro y se escondían donde podían para evitar ser atrapados. Su única preocupación era la de sobrevivir un día más. Durante este tiempo, Capecchi pasó por unos cuantos orfanatos, de los que se acababa escapando.
Pero las cosas se pusieron aún más feas para el pequeño Mario cuando un día comenzó a sentirse mal. Mario no recuerda muy bien lo que pasó, pero de repente un día de 1945 se encontraba en el pasillo del hospital de la ciudad de Reggio Emilia. Afortunadamente, parecía que algún buen samaritano lo había recogido de la calle y lo había llevado hasta allí. Padecía tifus y habría muerto de no haber sido tratado a tiempo por los médicos del hospital.
Su salud mejoraba, pero, sin padres, su futuro continuaba siendo incierto. Reconoce que varías veces se le pasó por la cabeza escaparse del hospital, como antes lo había hecho de los orfanatos. Pero, afortunadamente para Mario, esta vez la debilidad y las fiebres se lo impidieron. Aunque él casi no podía ni imaginarlo, un día de 1946, en la habitación de aquel mismo hospital iba a recibir una visita que cambiaría para siempre su vida, la de una mujer que él creía muerta, su madre. La sorpresa fue mayúscula para ambos.
Mostrando la portada del Dolomiten con la noticia del reencuentro con su hermanastra. | Imagen:Daylife )
Aunque el pequeño Mario no tenía ni idea, su madre había conseguido sobrevivir a Dachau y después de la liberación del campo por parte de los norteamericanos había regresado a Italia y había comenzado a buscarle de manera incansable. Como si se tratara de un milagro, después de más de 5 años separados, su madre había conseguido dar con él.
Después del asombroso reencuentro, se mudaron a Roma y desde allí prepararon su regreso a los Estados Unidos. Gracias al dinero que les envió el hermano de su madre, Henry, pudieron hacerse con unos pasajes de barco para Estados Unidos y, al cabo de unos días, partían del puerto de Nápoles rumbo a Nueva York.
Capecchi recuerda como a las pocas horas de su llegada a Ellis Island, ya estaban subidos a un tren con su tío Edward dirección a Princeton, donde vivía la familia, y al día siguiente ya estaba asistiendo a clase, aunque no tenía ni idea de inglés. Más tarde madre e hijo, se mudarían con la familia de su hermano a Ben Gweled, una pequeña comunidad “colaborativa” de Pennsylvania, algo así como una comuna Cuáquera, de la que su tío había sido cofundador y en la que viviría hasta cumplir los 18. Capecchi valora la experiencia como positiva y cree que le ayudó a adquirir una cierta consciencia social difícil de encontrar en un tiempo en el que en Estados Unidos imperaba el individualismo.
Su madre, sin embargo, nunca se recuperó del todo de su paso por Dachau, nunca volvió a ser la misma. Según Capecchi, vivió toda su vida alejada de la realidad en su “mundo de imaginación”, y es por ello que tuvieron que ser su tío Edward y su mujer los que se hicieran cargo de él.
A partir de aquí, la vida de Mario Capecchi podría haber sido similar a la vida de cualquier otro Premio Nobel, pero la vida aún le tenía reservada una sorpresa más. En 2007, después de serle concedido elPremio Nobel en Medicina y de que su nombre apareciera en periódicos y televisiones de medio mundo, una mujer de Carintia (Austria) llamada Marlene Bonelli reconoció su apellido y reconoció en aquel investigador italoamericano a su hermanastro del que no sabía nada desde hacía casi 60 años.
Era cierto. Aunque su madre, ya muerta, jamás le había hablado de ella, Mario tenía una hermanastra. Sucedió dos años después de la desaparición de su padre, cuando Lucy conoció a un brasileño de origen alemán. Esta vez, sí que queda claro que fue ella la que se encargó de asegurarse que en caso de problemas Marlene estuviera a salvo y la que confió a unos amigos, Max Bonelli y Luise Linder, su hija.
Tropas americanas hacen guardia en la entrada del Campo de Dachau, justo después de su liberación | Imagen: Wikipedia
Marlene tuvo una infancia más fácil que la de Mario. Fue adoptada por los amigos de su madre y, con el tiempo, gracias a que sus padres adoptivos no le ocultaron sus orígenes, pudo conocer a su padre biológico. Marlene sabía que había tenido un hermanastro y que su madre había sido deportada, pero tanto ella como su entorno creían que ambos habrían muerto durante la guerra. La consulta de los papeles de su adopción durante un viaje a Trento tampoco le ayudó a saber mucho más.
Por su parte, los esfuerzos de Capecchi de averiguar algo más sobre su pasado tampoco habían dado resultado. En 2002, durante un congreso científico celebrado en la ciudad de Verona, pasó un día investigando en los archivos municipales, pero no encontró ninguna pista.
Después de que Marlene se pusiera en contacto con el periódico italiano Dolomiten, este se encargó de hacerle llegar al Premio Nobel unas fotos de su supuesta hermanastra. Sólo con las fotos, y gracias al enorme parecido que guardaba con su madre, Capecchi ya estaba casi totalmente convencido de que era su hermanastra. Tuvieron que pasar unos meses hasta que el mismo periódico organizara el reencuentro de los dos hermanastros en mayo del 2008. Mario tenía 79 y Marlene, 69.
Aunque de pequeños apenas habían coincidido unos meses, fue un momento más que emotivo para ambos. Tampoco fue un obstáculo que, al no hablar Marlene inglés ni Capecchi, alemán, que necesitaran un traductor. Después de los abrazos, pasaron un buen rato hablando y compartiendo las fotos de sus vidas separadas. Al acabar Capecchi afirmó que su hermana era “una persona muy agradable, como debería ser cualquier hermana”.
Más info:
Mario Capecchi en Wikipedia
“Era un niño de la calle, me salvó mi madre” (El País)
Mario Capecchi: The man who changed our world (The Independent)
El Nobel de la Calle (El País)
La hermanastra perdida del Nobel (BBCMundo)






Mario Capecchi, el niño de la calle que llegó a Premio Nobel

Leer más...

Campaña de marketing literario en 1809 de Historias de la Historia de Javier Sanz



Para el lanzamiento de cualquier producto al mercado son fundamentales campañas de marketing y de publicidad. Pero cómo hacerlo en 1809… con la picaresca.


En este caso hablamos de Washington Irving (1783 -1859) y su libro “History of New York from the beginning of the World to the end of the Dutch Dynasty” (Historia de Nueva York desde el comienzo del mundo hasta el fin de la dinastía holandesa), una sátira sobre la historia y la política.
Escribió este libro bajo el seudónimo Diedrich Knickerbock y antes de su publicación preparó su particular “campaña de marketing”. Inundó los medios de comunicación de New York con anuncios sobre la desaparición del “supuesto historiador” holandés Diedrich Knickerboker. Además, colocó una nota en la habitación donde, supuestamente, estaba alojado el historiador holandés. La nota decía que, si no volvía, se autorizaba a los propietarios del hotel a publicar el manuscrito escondido en la habitación para pagar la cuenta.
Este caso, envuelto de polémica y misterio, conmocionó a la sociedad neoyorkina, incluso se llegó a ofrecer recompensa por alguna pista. Llegado el momento, 6 de diciembre de 1809, se publicó el libro con un gran éxito de ventas (no sé si por pena, morbo o curiosidad) y de crítica (además, era bueno realmente).
Los neoyorkinos no se lo debieron tomar muy mal, ya que el nombre del equipo de la NBA de New York, los Knicks, es una abreviatura de Knickerbockers.
El ingenio y una dosis de picaresca fueron los ingredientes de la mejor campaña de marketing.


Campaña de marketing literario en 1809

Leer más...

Iñaki Gabilondo: "Lamento que Internet, en algunos casos, haya sido ocupado por los frikis"

NOTA DE VREDONDOF :
Cada dia me gusta mas Iñaki Gabilondo.
Sobre todo me gusta mas en esta nueva etapa que tiene en CNN+ , al tener "menos trabajo" que antes en la radio , sus opiniones y posiciones son mas REFLEXIONADA , su valor aumenta dia a dia.
De tal forma que creo que es un referente MUY IMPORTANTE e imprescindible ( para el que quiera estar al dia )  el ver su programa en CNN+ de lunes a jueves a las 22:00 horas para tener un buen conocimiento de causa en lo que esta pasando.



----


Iñaki Gabilondo. />

Iñaki Gabilondo.

  • Iñaki Gabilondo.
El presentador del espacio 'Hoy' en CNN+ acudió a la entrega de los Premios Ondas 2010. Allí, en una entrevista con Periodista Digital, defien al periodismo actual como "un término polisémico" debido a los oficios diferentes que se practican bajo el epígrafe de Periodismo.
En el caso de Internet, que califica como una herramienta de uso diario y de gran potencial, lamenta que algunos casos "haya sido ocupado por los frikis."



Iñaki Gabilondo: "Lamento que Internet, en algunos casos, haya sido ocupado por los frikis"

Dice del periodismo de hoy que es poco crítico con su propio poder.

Roberto Marbán | Miguel Pato, 21 de noviembre de 2010 a las 17:02


Leer más...