Feliz desesperanza
El pasado lunes se celebró el "Día de África". Un día antes, Alfonso Armada escribía en el diario ABC un artículo que merece la pena leer con el título: "África es sinónimo de crisis". Lo reproduzco a continuación:
"Aplican los africanos, en su inmensa mayoría sin saberlo, la estrategia de un filósofo francés que no se anda por las ramas, André Compte-Sponville y su «feliz desesperanza». Vivir cada día es la única opción. El mañana es un enigma que sólo se descifra madrugando. La esperanza es improductiva. Y en eso las mujeres demuestran una entereza admirable, desde Somalia a Chad, desde Malaui a Senegal. Si no fuera por ellas, las devastaciones por el mal gobierno y las codicias internas y externas ya hubieran enviado a millones de africanos a las puertas de la atemorizada fortaleza Europa. Nunca ha habido mejor momento para aplicar la filosofía de otra gran cabeza francesa: Simone Weil convirtió en imperativo moral ponerse en el lugar del otro. Mañana es el Día de África, una jornada para sacar agua del pozo de la mala conciencia antes de volver a nuestros asuntos.
¿De qué hablamos cuando hablamos de crisis? Basta asomarse al abismo de las estadísticas para que los números parezcan guadañas que siegan la hierba rala de África: la esperanza de vida, los enfermos de sida, los conflictos internos, la corrupción, la querencia por perpetuarse en el poder... Aunque el comercio mundial es un sistema que consolida la injusticia y la reforma de políticas agrarias que «protegen» a Occidente de la competencia del sur ayudaría más que mucha caridad humanitaria al desarrollo del depauperado sur, cada vez son más los africanos que no culpan de todos sus males a la colonización y empiezan a ver en sus castas dirigentes la causa de su postración.
Son miles los cerebros que el continente pierde cada día. No todos. Algunos están regresando a países como Ghana o Cabo Verde o Botsuana o Namibia donde la democracia ha echado raíces. Hasta en naciones marcadas por la maldición de los recursos, como Guinea Ecuatorial, hay sin embargo quienes, como el arquitecto Amancio Nsé Angue, que podría vivir mucho mejor en España, luchan por cambiar el estado de las cosas desde casa con una integridad política y moral ejemplares. El Día de África les pertenece".
Tabla. Golpes de Estado en el África Subsahariana
Benín (6): 1963, 1965, 1965, 1967, 1969, 1972.
Burkina Faso (6): 1966, 1974, 1980, 1982, 1983, 1987.
Nigeria (6): 1966, 1966, 1975, 1983, 1985, 1993.
Ghana (6): 1966, 1969, 1972, 1978, 1979, 1981.
Sierra Leona (6): 1967, 1967, 1968, 1992, 1994, 1997.
Uganda (6): 1971, 1979, 1979, 1980, 1985, 1986.
Burundi (5): 1966, 1976, 1987, 1993, 1994.
Sudán (4): 1958, 1969, 1985, 1989.
Rep. Centroafricana (4): 1968, 1979, 1981, 2003.
Etiopía (4): 1974, 1974, 1977, 1991.
Liberia (4): 1980, 1990, 2003, 2009.
Congo (3): 1968, 1979, 1997.
Madagascar (3): 1972, 1975, 2009.
Níger (3): 1974, 1996, 1999.
Chad (3): 1975, 1982, 1990.
Guineas Bissau (3): 1980, 1997, 2009.
Togo (2): 1963, 1967.
R.D. Congo (2): 1965, 1997.
Mali (2): 1968, 1991.
Somalia (2): 1969, 1991.
Ruanda (2): 1972, 1994.
Gambia (2): 1981, 1994.
Guinea Conakry (2): 1984, 2008.
Lesotho (2): 1986, 1991.
Guinea Ecuatorial (1): 1979.
Costa de Marfil (1): 1999.
"Aplican los africanos, en su inmensa mayoría sin saberlo, la estrategia de un filósofo francés que no se anda por las ramas, André Compte-Sponville y su «feliz desesperanza». Vivir cada día es la única opción. El mañana es un enigma que sólo se descifra madrugando. La esperanza es improductiva. Y en eso las mujeres demuestran una entereza admirable, desde Somalia a Chad, desde Malaui a Senegal. Si no fuera por ellas, las devastaciones por el mal gobierno y las codicias internas y externas ya hubieran enviado a millones de africanos a las puertas de la atemorizada fortaleza Europa. Nunca ha habido mejor momento para aplicar la filosofía de otra gran cabeza francesa: Simone Weil convirtió en imperativo moral ponerse en el lugar del otro. Mañana es el Día de África, una jornada para sacar agua del pozo de la mala conciencia antes de volver a nuestros asuntos.
¿De qué hablamos cuando hablamos de crisis? Basta asomarse al abismo de las estadísticas para que los números parezcan guadañas que siegan la hierba rala de África: la esperanza de vida, los enfermos de sida, los conflictos internos, la corrupción, la querencia por perpetuarse en el poder... Aunque el comercio mundial es un sistema que consolida la injusticia y la reforma de políticas agrarias que «protegen» a Occidente de la competencia del sur ayudaría más que mucha caridad humanitaria al desarrollo del depauperado sur, cada vez son más los africanos que no culpan de todos sus males a la colonización y empiezan a ver en sus castas dirigentes la causa de su postración.
Son miles los cerebros que el continente pierde cada día. No todos. Algunos están regresando a países como Ghana o Cabo Verde o Botsuana o Namibia donde la democracia ha echado raíces. Hasta en naciones marcadas por la maldición de los recursos, como Guinea Ecuatorial, hay sin embargo quienes, como el arquitecto Amancio Nsé Angue, que podría vivir mucho mejor en España, luchan por cambiar el estado de las cosas desde casa con una integridad política y moral ejemplares. El Día de África les pertenece".
Tabla. Golpes de Estado en el África Subsahariana
Benín (6): 1963, 1965, 1965, 1967, 1969, 1972.
Burkina Faso (6): 1966, 1974, 1980, 1982, 1983, 1987.
Nigeria (6): 1966, 1966, 1975, 1983, 1985, 1993.
Ghana (6): 1966, 1969, 1972, 1978, 1979, 1981.
Sierra Leona (6): 1967, 1967, 1968, 1992, 1994, 1997.
Uganda (6): 1971, 1979, 1979, 1980, 1985, 1986.
Burundi (5): 1966, 1976, 1987, 1993, 1994.
Sudán (4): 1958, 1969, 1985, 1989.
Rep. Centroafricana (4): 1968, 1979, 1981, 2003.
Etiopía (4): 1974, 1974, 1977, 1991.
Liberia (4): 1980, 1990, 2003, 2009.
Congo (3): 1968, 1979, 1997.
Madagascar (3): 1972, 1975, 2009.
Níger (3): 1974, 1996, 1999.
Chad (3): 1975, 1982, 1990.
Guineas Bissau (3): 1980, 1997, 2009.
Togo (2): 1963, 1967.
R.D. Congo (2): 1965, 1997.
Mali (2): 1968, 1991.
Somalia (2): 1969, 1991.
Ruanda (2): 1972, 1994.
Gambia (2): 1981, 1994.
Guinea Conakry (2): 1984, 2008.
Lesotho (2): 1986, 1991.
Guinea Ecuatorial (1): 1979.
Costa de Marfil (1): 1999.
Sobre el tema de el continente africano merece la pena leer el post "Los héroes de África" que escribía el pasado martes 25 de mayo, Fernando López Fernández en su blog "Soul Business".