PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

ENLACES

*

*


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

¿Quién inventó el chicle?



Antonio López de Santa Anna
Desde hace siglos, se han utilizado diferentes productos como goma de mascar con el sano objetivo de mantener una cierta higiene bucal. Hace 9.000 años en el norte de Europa se utilizaba una resina de abedul y, según parece, los mayas mascaban la savia del árbol manilkara zapota. Y seguro que hay otro buen puñado de ejemplos, pero vayamos a la goma de mascar o chicle, tal como lo conocemos actualmente.

Fue el general y presidente mexicano Antonio López de Santa Anna quien, durante su exilio en Nueva York, ayudó al inventor Thomas Admas a crear el moderno chicle. El mexicano conocía las propiedades de la manilkara zapota, de la que hablábamos antes, y pusieron en marcha una fábrica para desarrollar una goma que sirviera para hacer juguetes y llantas de bicicleta.

Adams y Santa Anna llevaron hasta Nueva York una tonelada de la resina desde México, pero finalmente la goma que crearon resultó demasiado blanda para el propósito que se habían marcado. Estaban decididos a tirar la toalla ya que no sabían qué hacer con todo aquello. Vamos, que se iban a comer toda aquella resina, y así lo hicieron (perdón por el chiste malo).

Adams se metió un poco de la goma que habían fabricado en la boca y le agradó la consistencia que tenía al mascar. Decidieron añadirle sabor a aquel producto y en 1869 patentaron la goma de mascar que comenzaron a comercializar bajo la marca Adams New York Chewing Gum. Por cierto, se comenzó vendiendo en farmacias.

y2a -Fuente: España sin Rey de Benito Pérez Galdós (edición especial y anotada de la editorial Espasa)
Leer más...

Templo de oro



 y2a -


Templo Dorado - Wikipedia, la enciclopedia libre


El Templo Dorado, conocido en la India como Harmandir Sahib, es un templo sij ubicado en la localidad india de Amritsar, cerca de la frontera pakistaní (en ...
es.wikipedia.org/wiki/Templo_Dorado - En caché - Similares


Leer más...

Lecciones de empresa, por Hermann Goering

de Curistoria

Hermann GoeringHoy, a través de un par de detalles sobre Hermann Goering que he leído en la revista “La aventura de la historia”, vamos a ver un caso perfectamente aplicable al mundo empresarial. Según se comenta en la revista, una vez le preguntaron a Goering, a la sazón responsable de la Luftwaffe, por qué esta no disponía de bombarderos pesados. La contestación fue: “Uno pesado cuesta tanto como cuatro ligeros y Hitler me va a preguntar cuántos tenemos, no si son bombarderos pesados”. Tomen el nombre de Hitler, como “el jefe" y vean que su decisión se tomo para agradar al jefe, no por ser lo mejor para "su empresa".

Se repitió esta situación hacia el final de la guerra. Alemania podría haber dispuesto de un buen número de cazas a reacción en 1944, pero todo se retrasó porque Hitler quería bombarderos y Goering hizo lo que puedo para complacerle, a pesar de todo.
s2t2 -
Leer más...

Los problemas con el estiércol en New York


Si el uso de animales de tiro (caballos, burros, asnos…) supuso una gran mejoría en las comunicaciones y en el transporte de mercancías, también hay que reconocer que las ciudades y sus habitantes tuvieron que adaptarse a este “revolucionario” medio de transporte.

En muchas calles los carros provocaban atascos, el ruido de los carruajes era muy molesto, causaban atropellos mortales – en 1900 murieron 200 neoyorkinos por esta causa – y el peor de todos: el estiércol.

Un caballo produce entre 14-16 kg/día de estiércol, cuando el número de caballos era reducido existía un mercado del estiércol muy próspero ya que se utilizaba, y se utiliza, como abono para los campos de cultivo. Pero a finales del XIX , con una población de casi 3 millones, había más de 200.000 caballos. El mercado del estiércol ya no podía absorber toda la “producción” y se comenzó a distribuir por los alrededores de New York (en algunos lugares se amontonaba en pilas de 18 metros).

Estas ingentes cantidades de estiércol eran un foco de moscas y ratas, en verano el hedor era insoportable y cuando llegaban las lluvias la ciudad se convertía en un mar de estiércol.

Llegó el problema a tal extremo que en 1898 tuvo lugar en New York la primera conferencia internacional de planificación urbana, siendo el tema “estrella” el estiércol. La conferencia estaba prevista para 10 días pero al no encontrar solución al problema, la conferencia se disolvió al tercer día. La solución llegaría de mano del avance tecnológico: se sustituyó el caballo por el tranvia.

Una consecuencia urbanística de los problemas del estiércol son las cinematográficas escaleras neoyorkinas que ascienden desde la calle hasta la entrada en la primera planta. Así se evitaban los “mares de estiércol”.

Fuente: SuperFreakonomics – Levitt y Dubner
Imagen: López Ruiz

y2a - Los problemas con el estiércol en New York escrito por Javier Sanz en: Historias de la Historia

Leer más...

¡Chupa del grifo, Carrasco!, una alternativa verde para el futuro del vino


vino11

Si uno va a una bodega puede encontrar muchas bebidas cuyo envase ha sido reutilizado para rellenarlo. Sin embargo, si hay una bebida en cuya etiqueta no se admite eso de “envase retornable”, ésa es el vino. No debería ser tan difícil, después de todo, ya que las botellas de recarga han tenido un éxito gigantesco con otras bebidas.

Por ejemplo, las botellas de cerveza canadiense tiene una tasa de retorno del 97% y se rellena 15-20 veces cada una en su vida. Y hay sitios, como la Isla del Príncipe Eduardo, que por su situación geográfica venden todas sus bebidas gaseosas en envases rellenables desde 1984. Sin embargo, el vino parece vivir en otro nivel de elegancia que impide la reutilización de los envases.

Recoger el vidrio, destruirlo, fundirlo y volverlo a pasar por los moldes para que se convierta en la misma botella que era tiene un coste energético tremendo, que no sólo viene implícito en el precio del caldo, sino en la huella de carbono que deja.

Para hacernos una idea, recargar una botella de vino 10 veces tiene el mismo gasto energético que una quinta parte de lo que se necesita para producir una botella nueva. En San Francisco, la ciudad más verde y más vinícola, los restaurantes se han dado cuenta del asunto y están comenzando a servir vino de barril con grifo, eliminando por completo la botella.

vino2

Afirman los restauradores que el futuro del vino pasa por este método de dispensación, que ya todos conocemos con la sangría, pero que se entendía como sacrilegio hacerlo con su elemento matriz. Nada más lejos de la realidad.

Gracias al sistema de vino a granel, los hosteleros están ahorrando hasta un 25% del presupuesto en vinos, pudiendo bajar el precio de las copas al público. Y sin contar la tranquilidad existencial que da saber que se ayuda al planeta también con cero etiquetas, cero corchos y cero residuos.

“Si usted se dirige de madrugada a los callejones detrás de cada restaurante, verá enormes cubos de reciclaje llenos de botellas de vino vacías. Algunos eran vinos que se servían en la mesa, pero una gran mayoría de los clientes ni siquiera se dio cuenta de la botella. El camarero se va detrás de la barra y lo vierte en vasos. La botella es una pérdida, una pérdida total y absoluta“, afirma un hostelero con el sistema de grifo ya implantado.

En su caso, el camarero también se va detrás de la barra, pero para llenar bonitas botellas de cristal de la casa para servir el vino con elegancia. Estas botellas estás sutilmente marcadas a intervalos de dos onzas, para que el cliente sólo pague por lo que bebe.

vino4

El sistema cuenta con varios grifos que permite dispensar hasta 8 caldos distintos y funciona exactamente igual que un barril de cerveza, pero con una pequeña diferencia.

El vino es almacenado en barriles de plástico, con una capacidad aproximadamente de 26 botellas de vino y, en lugar del sistema de alta presión de dióxido de carbono utilizado para hacer gaseosas la cerveza, un sistema de baja presión de gas inerte (nitrógeno o argón) es el encargado de empujar el vino, que no altera su composición. Debido a que el vino nunca se expone al oxígeno, se mantiene fresco por tiempo indefinido.

Los someliers también han visto el futuro en este sistema, ya que pueden hacer maridajes con cantidades al gusto de varios caldos y así hacer una botella personalizada para cada persona y cada plato.

Los restaurantes que han incorporado la instalación en San Francisco ya son más de una docena y el éxito entre los comensales es tremendo, sobre todo entre europeos como italianos o franceses, históricamente más acostumbrados, como los españoles, a ir con la botella de plástico a rellenarla de vino (a granel) del barril gigante de lasBodegas Carrasco.

y2a -Fuente: San Francisco Chronicle

Leer más...

El piloto que cayó desde su avión... y mientras caía, volvió a subirse en él (1917)


Hasta 1918 los pilotos de combate alemanes y aliados de la Primera Guerra Mundial no comenzaron a llevar paracaídas en sus aparatos.

Por un lado, muchos de estos pilotos eran jóvenes temerarios que se negaban a usarlos por temor a ser considerados cobardes. Y por otro lado, los altos mandos también opinaban que utilizarlos era una mala idea, porque con ello se menoscababa el espíritu de lucha.

Ante esta situación, fueron muchos los pilotos que perdieron la vida por no usar paracaídas.

Pero también se cuentan sorprendentes casos de pilotos que se vieron arrojados fuera de su avión en pleno vuelo y que, también en pleno vuelo, lograron volver a subir en él.

Hoy traigo a la Aldea Irreductible dos de estos extraordinarios casos... tan increíbles como posibles.

1.- Grahame Donald y el extraño rizo

En el libro “On a Wing and a Prayer”, de Joshua Levine se relata el asombroso caso del el piloto escocés de la RAF Grahame Donald.

Una tarde de verano en 1917, Grahame pilotaba a una altura de 6.000 pies su Sopwith Camel.

Looping | Fuente

En una brusca maniobra, Grahame puso el avión boca abajo (B), con tan mala fortuna que en ese instante se le rompió la correa de seguridad, precipitándose al vacío...

Pero mientras Grahame caía, el avión también comenzó a descender y, extrañamente, completó un amplio rizo o “loop” (C).

En una entrevista concedida 55 años más tarde Grahame explicó:
"Los primeros 2.000 pies pasan muy rápido. Mientras caía empecé a oír mi pequeño y fiel Sopwith Camel en algún lugar cercano. De repente caí de nuevo en él. "
Efectivamente, el piloto cayó sobre el ala superior del avión, a la que se agarró con ambas manos. Después consiguió enganchar un pie en la cabina de mando hasta que consiguió entrar en ella y hacerse con el control del aparato.

Grahame Donald, ya como comandante de la RAF, también combatió en la Segunda Guerra Mundial.

2.- Colgado de la ametralladora

El piloto británico Louis Strange volaba en un Martinsyde S1 con una ametralladora Lewis montada en el ala superior.

El 10 de mayo de 1915, en pleno combate, la ametralladora se quedó sin munición.

Strange se desató el arnés y se puso de pie para cambiar el tambor y recargar el arma, sujetando por un momento los mandos del aparato con sus rodillas.

El Martynside de nuestro piloto. La ametralladora Lewis se montaba en el ala superior
Fuente | Fuente

En esto que el avión pierde súbitamente el control y se da la vuelta, dejando a Strange colgado de la ametralladora que estaba tratando de recargar.

El piloto comenzó a patalear hasta que consiguió enganchar un pie en la cabina... y después el otro, logrando tras varios agónicos minutos volver a meterse en ella para intentar tomar de nuevo el control del avión.

El panel de control y el asiento estaban destrozados a causa de las patadas y esfuerzos por volver a entrar en la cabina.

Tan solo a unos pocos cientos de metros del suelo logró enderezar el avión.

Sorprendentemente, tras el susto y nada más regresar a la base, lo primero con lo que se encontró fue con la reprimenda de sus compañeros, que le criticaron por “provocar un daño innecesario al panel de instrumentos y al asiento del avión

Strange también participó como piloto de la RAF en la Segunda Guerra Mundial.

--------------------------
Fuentes y más información:
Tenéis más contenidos e información en los enlaces que he dejado en el propio texto del artículo.

Nota:
Durante la investigación para este artículo he dado con dos casos más sucedidos a pilotos de combate durante la Primera Guerra Mundial, pero he decidido descartarlos ante la escasez de datos y fuentes fiables.

También podéis visitar muchos más artículos en:
- La Sección de curiosidades de la Aviación en la Aldea Irreductible


----------------------------
y2a -Artículo realizado por Guillermo
Leer más...

el burro

de Genciencia

-Los burros tienen 62 cromosomas (16 más que los seres humanos) y se pueden cruzar con caballos y cebras. Del cruce entre un burro macho y una yegua nace unamula. Del cruce entre un caballo y una burra nace el burdégano. Las cebras cruzadas con burros tienen cebroides. Sólo 1 de cada 10.000 de estos híbridos es fértil.

-Análisis recientes han revelado que la leche de burra es rica en oligosacáridos, carbohidratos con unas potentes propiedades inmunoestimulantes. La gente de campo de la India la usa como alimento infantil. También se ha usado en casos de sida y cáncer, y hay quien afirma que ejerce un efecto similar a la Viagra.

-Los burros son animales muy valientes. Cuando se asustan, no salen huyendo sino que rebuznan con fuerza. Un burro es el único animal de su tamaño que no retrocede si se encuentra con un león, razón por la cual en África se usan burros para proteger al ganado. Hasta los perros se asustan de los burros, pues son muy precisos en sus coces.

-En Europa ya no quedan burros. En España todavía sobreviven algunas especies autóctonas que están en peligro de extinción.

-Con los burros llegó el comercio: su capacidad para transportar dócilmente el 30 % de su peso dio paso a una nueva etapa en el transporte de mercancías. Se usaba de transporte mucho antes que los caballos, que se criaron originalmente en Asia sólo por su carne. El burro, o el asno, se domesticó por primera vez en Etiopía y Somalia hace unos 6.000 años.

Tenedlo en cuenta la próxima vez que llaméis burro a alguien.

Vía | El pequeño gran libro de la ignorancia (animal) de John Lloyd

y2a -

Leer más...

¿Existe o no existe la realidad?


Ayer publicamos un post titulado: "¿Nos engaña el cerebro?". Básicamente señalábamos que "vivimos en un mundo construido por nuestro cerebro que unas veces nos muestra cosas que no están y otras nos esconde cosas que sí están". El poeta inglés William Blake decía: "Si las puertas de la percepción fueran limpiadas, la realidad aparecería como es: infinita. El Mundo en un grano de arena, el Paraíso en una flor, la Eternidad en una hora, el Infinito en la palma de mi mano".


La percepción es una creación virtual de nuestro cerebro para dar sentido a la realidad que estamos contemplando. Por eso, muchas veces lo que damos por cierto puede no ser real: "Para nuestro cerebro es más importante contarnos una historia consistente que contarnos una historia verdadera. El mundo real es menos importante que el mundo que necesitamos", decíamos ayer. Interpretamos la realidad según nuestros paradigmas, muchos de los cuales pueden ser falsos.


Quizás una de las obras más conocidas para poner en paralelo el mundo percibido y el mundo real es "La República" de Platón donde se recoge "El mito de la caverna" que cuenta el caso de unos hombres que habían sido encadenados en el interior de una cueva mirando hacia dentro. Había un fuego en el exterior de la caverna y las personas que pasaban entre el fuego y la cueva proyectaban una sombra sobre la pared interior de la misma. Los que se encontraban dentro sólo veían las sombras y con el tiempo llegaron a creer que las sombras eran la realidad.


¿Crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros, sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
¿Cómo –dijo– si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?
Una de las artes que más me gusta es lo que se conoce como "Trampantojo" («trampa ante el ojo», también llamado trompe l'œil, expresión francesa que significa que «engaña el ojo»). Es una técnica pictórica que intenta engañar la vista jugando con la perspectiva y otros efectos ópticos. Los trampantojos suelen ser pinturas murales creadas deliberadamente para ofrecer una perspectiva falsa. Pueden ser interiores (que representan muebles, ventanas, puertas o escenas más complejas) o exteriores, en muros de edificios. En muchas ciudades del mundo se pueden encontrar artistas callejeros especializados en este arte:





s2t2 -
Leer más...

¿Qué será de las Redes Sociales cuando se llenen de vendedores?

de Competencias 2.0

"
zoco de MarrakechImage by cecito via Flickr
Actualmente me encuentro impartiendo un curso en CAEB (Mallorca) titulado 'Las redes sociales como recurso empresarial', junto a Marta Bonet (@PepperSantBlai).



El pasado miércoles realizamos un ejercicio en clase en el que preguntamos a los alumnos qué áreas de sus empresas (hay desde micrompymes hasta grandes empresas turísticas de marca global) consideran que deberían liderar la adopción de iniciativas en redes sociales, para asignarles los correspondientes fondos; y los alumnos - prácticamente sin excepción - indicaron que Marketing y/o Comunicación serían los departamentos que deberían recibir esos fondos. La excepción la marcaron 4 de los 14 asistentes, que apuntaron la responsabilidad de la Dirección General, lo cual me pareció una buena noticia, sobre todo porque destaca su percepción del papel estratégico que Web 2.0 habría de tener en sus respectivas empresas.



Ahora bien, como indica el título de la entrada, me surge una reflexión al cabo tanto de este ejercicio como de lo que voy viendo en la evolución de las redes sociales en que participo.



La frase 'Facebook es ya el tercer país más poblado del mundo' me parece muy acertada desde el punto de vista comercial, ya que en unas pocas palabras expresa su especificidad como mercado (como ocurriría con cualquier país), y además aporta una visión interesante: ¿qué director comercial renunciaría a un mercado tan extenso, por específico que sea, y que está a unos clicks de distancia? Consecuencia: todo el mundo quiere estar en Facebook para vender.



Ahora bien: ¿se venderán más zapatos por que existe Facebook? La respuesta es rotundamente NO. ¿Algún vendedor venderá más zapatos gracias a Facebook? La respuesta es seguramente SÍ. ¿Qué pasará entonces con los demás vendedores de zapatos, estén o no en Facebook? Pues que venderán menos, porque resulta que este mercado se solapa con el tradicional. Entonces, ¿estamos siendo sinceros a la hora de vender presencia en redes sociales a las empresas? Creo que NO. Y, por otro lado, ¿qué futuro les queda a las redes sociales cuando todo el mundo esté aquí para vender, y sean un auténtico rollazo de publicidad, 'hazte fan de mi página', y cosas por el estilo? Quién sabe, no tengo una bola de cristal, pero auguro que se harán de pago para evitar la publicidad, o se convertirán en puramente verticales para asegurar una correcta segmentación. En ambos casos estarán perdiendo una parte importante de su esencia, que es la relación entre las personas.



Empezar la implantación de 2.0 en las empresas por la vía del marketing y la comunicación en redes sociales es muy interesante y sencillo, pero tiene un gran riesgo, y es que "los mercaderes tomen el templo". Pasaremos de redes sociales a zocos virtuales (todos a regatear). Y, el que no venda más (es decir, la mayoría), dirá que las redes sociales son un fiasco. En mi opinión, marketing y comunicación son dos piezas más (pero en ningún caso las únicas, ni siquiera las más importantes) de una troncal estratégica de adopción de medios sociales como la forma natural de desenvolverse una empresa en los tiempos que corren (o correrán), desarrollando nuevos procesos de atención al cliente, reclutamiento y selección, relaciones con proveedores y colaboradores, innovación... y marketing y comunicación, naturalmente.



Es ahí donde me parece que las redes sociales son un verdadero recurso empresarial. Pero ya veremos qué ocurre en los dos próximos años.
y2a -Sígueme en Twitter

"
Leer más...

El periplo de un contáiner por el mundo seguido por la BBC


En septiembre de 2008, de la mano de la BBC comenzó un curioso proyecto para “contar las historias individuales que se esconden detrás de la economía global”. Durante un año, sus corresponsables pretendían seguir el deambular de un contenedor de mercancías alrededor del mundo y ofrecer una visión única del comercio mundial. El proyecto estaría abierto a la colaboración de los telespectadores, que a través de su página web podrían seguir en todo momento la posición del contáiner, saber donde había estado y a donde se dirigía.

Descargando la Box. Original BBC

El proyecto recibió el nombre de “The Box” en honor del libro del mismo nombre de Marc Levinson sobre la revolución que supuso para el comercio mundial la aparición del contenedor de mercancías.

Para llevar a cabo el proyecto la BBC contó con la inestimable colaboración de la naviera japonesa NYK, una de las mayores compañías de transporte del mundo, que forma parte del consorcio Mitsubishi. La NYK “prestó” un contenedor cualquiera a la BBC para que lo pintara con sus colores y colocará en sus laterales el logo de la cadena. La BBC lo equipó, además, con un transceptor GPS para poder saber su posición en todo momento. La pintura y el GPS fueron los únicos costes que tuvo que afrontar la BBC, el resto le salió gratis.

Existen diferentes tamaños estándar de contenedores, el de la BBC era de uno de los más habituales: 12.1 metros de largo, 2.4 de ancho y 2.59 de alto. En total, un capacidad de 73 metros cúbicos. Aparte de por su aspecto exterior, era como cualquier otro de su tamaño y, por lo tanto, podía ser cargado y descargado con las mismas grúas, transportado por los mismos camiones y apilado sobre cualquier contenedor similar. Esta estandarización en una de las claves del éxito de los contenedores.

Todos los contenedores tienen un número y un prefijo que los identifica a ellos y a su propietario. El de la BBC era el NYKU8210506. En ocasiones, los contenedores se pierden, ya sea para siempre, cayendo al mar por la boda, u olvidados en alguna de las pilas de contenedores de algún puerto, aunque en este último caso, la NYK suele encontrarlos bastante rápidamente gracias a su sistema informático llamado OSCAR (One System Covers All Regions).

Las rutas más importantes de portacontenedores en 2008. Original BBC

La aventura para el NYKU8210506 comenzó el 8 de septiembre en Southampton . La primera parada fue en una planta embotelladora de Chivas Regal en Paisley, donde cargó 15.120 botellas de whisky de 12 años. El del whisky era un sector que había resistido bien el impacto de la crisis mundial. La demanda había seguido creciendo en la mayoría de los mercados y, en particular, en el chino, al que se dirigía el cargamento. El 11 de septiembre el contenedor partió desde el puerto de Greenock cerca de Glasgow rumbo al gigante asiático.

Después de recorrer más de 18.500 kilómetros, pasando por el Canal de Suez y el puerto de Singapur , donde fue descargado y cargado en otro barco diferente, el 22 de octubre llegó a su destino, el puerto de Yangshan, cerca de Shanghai. China es el país por el que pasan la mayor cantidad de contenedores. Los seis puertos con mayor tránsito de contenedores del 2006 estaban en Asia y de ellos tres, en China

Después de descargar su etílica carga, partió rumbo al puerto de Los Angeles cargado con cintas métricas, básculas de baño digitales, envases de plástico para cosméticos y productos de jardinería para la cadena de almacenes Big Lots de Estados Unidos. Las cintas habían sido fabricadas en Ningbo, una ciudad situada a tres horas en coche desde Shanghai y que contaba, en aquel entonces, con más de veinte fábricas dedicadas a este negocio, pero a las que la crisis había golpeado fuertemente, al caer la demanda entre un 70 y 80%.

Esta ruta de contenedores, la transpacífica, es la más importante del mundo, seguida por la que une el sudeste asiático con los puertos europeos del Mediterráneo. Para esta última es vital el Canal de Suez, un trayecto de 162 kilómetros que ahorra a los 16.000 barcos, que de media lo cruzan cada año, recorrer 9.654 alrededor de África. De media, se pasa de 20 días a tan sólo 16 horas.

El contáiner. Original en BBC News

Desde el puerto de Los Angeles, el contenedor cruzo el país en tren hasta Nueva Jersey, desde donde sería transportado por carretera hasta un centro de distribución de la cadena Big Lots en Tremont (Pensilvania). Desde allí, la mercancía hizo su último viaje, esta vez por carretera, hasta una de las tiendas de Big Lots en Long Island. Por su parte, el contáiner volvió a ser embarcado, esta vez, rumbo a Brasil con una carga muy variada que incluía desde tinta para bolígrafos, aromatizante de menta y otros aditivos similares hasta fibra de poliéster.

El 10 de febrero de 2009, después de una travesía de 21 días desde Nueva York, la BBC Box llegó al puerto de Santos, el más importante puerto de contenedores de todo Sudamérica y desde el que salen un cuarto de las exportaciones brasileñas, pero que a pesar de esta importancia, y en opinión del corresponsal de la BBC, presentaba algunas carencias que podrían comprometer el futuro crecimiento de la economía del país.

El GPS chivato. Original Chrishams

En Brasil, el contáiner fue cargado con productos alimentarios con destino a Japón. Un trayecto largo, en el que el contáiner cruzó el Atlántico, dobló el Cabo de Buena Esperanza y navegó por el océano Índico hasta llegar a Hong Kong, donde fue reembarcado en otro barco y siguió rumbo a Japón. El destinatario de la carga era una de las mayores compañías alimentarias japonesas.

Envíos como este son de vital importancia para un país montañoso como Japón, pero que cuenta con una gran población. Sin embargo, históricamente, esta ruta no ha sido únicamente usada para el transporte de mercancías, sino que durante los últimos 20 años es la que han seguido muchos brasileños que han emigrado a Japónen busca de una vida mejor. En muchos casos, se trata de hijos de emigrantes japoneses que hace un siglo huyeron a Brasil escapando de la pobreza y buscando una vida mejor.

Hace 20 años, cuando comenzaron a llegar a Japón, las cosas eran muy diferentes, ya que el país necesitaba mano de obra para sus fábricas. Ahora, sin embargo, la situación ha cambiado y el paro se ceba con estos trabajadores a los que el gobierno japonés ofrece 3.000 dólares si deciden volver a Brasil. Una decisión que supone una pérdida de población que algunos japoneses piensan que el país, algún día, acabará lamentando.

En el puerto de Yokohama la BBC Box pasó casi cuatro meses esperando. Fue un parón inesperado, propiciado por varios factores y que causó inquietud entre los seguidores del proyecto, que temieron que la BBC pudiera abandonar el proyecto. El primero de los problemas fue legal. Los agentes de aduanas japoneses llevaron a cabo una inspección del contenedor más concienzuda de lo esperado y, al localizar en su interior el transceptor vía satélite que la BBC usaba para seguirlo, exigieron un pago mayor en concepto de aranceles.

Las terminales de contenedores con más tráfico en 2006. Original BBC

El segundo problema fueron los daños que el contenedor había sufrido entre la carga en Brasil y la descarga en Japón. Una vez reparadas las abolladuras, sólo quedababuscar el siguiente barco para que el contáiner continuara su viaje. Sin embargo, una tarea que en otros tiempos hubiera resultado bastante fácil, no lo resultó esta vez.

La carga que se había previsto originalmente, a causa de la crisis, no existía. Además, las voluminosas baterías del localizador GPS hacían imposible usarlo para, por ejemplo, transportar recambios de automóvil (a Rusia), una de las mercancías que se había pensado inicialmente, ya que las compañías especializadas dedicadas a ello suelen optimizar sus embalajes para llenar por completo un contenedor.

Ante estas dificultades y para no demorar más su partida, se optó por llenar el contáiner con varios envíos diferentes que no eran lo suficiente voluminosos como para llenar por si solos un contáiner. Finalmente, el 15 de agosto, la BBC Box volvió a ponerse en movimiento y partió hacia el mayor puerto de Tailandia, Laem Chabang. Esta vez fue una parada corta, sólo dos días y el día 25 volvió a partir rumbo a Southampton con un cargamento de 95.940 latas de comida para gatos.

Después de un largo viaje, el 22 de octubre el contenedor fue descargado por la grúa L, que era manejada aquel día por Lee Harfield, el mismo gruista que lo cargó al comienzo de su aventura, 421 días atrás. Había recorrido poco más de 83.000 kilómetros; de los cuales, unos 75.760 fueron en barco, 5.196 en tren y unos 2.170 en camión. En total, era como si hubiera dado 2.08 veces la vuelta a la Tierra.

Sobre ruedas. Original BBC

Cuando comenzó el proyecto nadie sabía cuánto iba a caer el comercio mundial. Lo que tenía que ser un año rutinario para un contenedor se acabó convirtiendo en un año excepcional para la industria del transporte marítimo. El volumen de carga transportada cayó fuertemente y esta caída arrastró consigo los precios del sector. Por ejemplo, enviar un contenedor desde Asia a Europa, que podía costar unos 2.500 dólares sólo hace unos años, cuando acabó el proyecto, podía no llegar a los 1.000. Obligadas a bajar precios, las navieras no han tenido otra opción que reducir costes, por ejemplo, disminuyendo la velocidad de sus barcos en algunos casos, lo que, a su vez, ha alargado la duración de muchas de sus rutas.

El descenso de demanda, además, pilló a toda la industria a contrapié, con un exceso de capacidad. Habituada a unos crecimientos anuales de 20% a comienzos de la década, la industria creyó que este ritmo se mantendría, así que las empresas se apresuraron a pedir barcos y más barcos a los astilleros asiáticos para mejorar o ampliar sus flotas. Hoy, sin embargo, no queda claro que pasará con esos pedidos y los astilleros no saben si los podrán cobrar o si habrá más pedidos una vez los completen.

En cualquier caso, el número actual de barcos portacontenedores ronda los 4.000. La crisis obligó a que algunos de ellos tuvieran que quedarse anclados y amarradosen grupos en bahías o estuarios de aguas profundas. En los que una tripulación mínima realiza sólo tareas de mantenimiento, pero que resulta mucho más barato para las navieras que tenerlos surcando los mares esperando pedidos que no acaban de llegar. No todo el mundo ve esta idea con buenos ojos y son muchos los turistas y lugareños que acusan a las navieras y a los puertos de estropear paisajes encantadores con sus aburridos y enormes barcos.

El trayecto de la Box. Original interactivo en BBC

Como era de esperar, el descenso de la actividad también ha afectado a los puertos. Puertos que hace unos años rebosaban de actividad y recibían barcos a diario, ahora pasan días sin ver ninguno y sus grúas permanecen inmóviles a la espera de tiempos mejores.

Por su parte, el mediático contenedor debería estar ya en África, puesto que al finalizar el proyecto, la NYK accedió a donar y transportar el contenedor hasta ese continente para que alguna ONG lo transformara en cocina móvil para preparar y repartir comida entre los más necesitados.

s2t2 -Enlace permanente a El periplo de un contáiner por el mundo seguido por la BBC
Leer más...

El rifle que pasa de “no letal” a “menos letal”

rifle
La policía o el ejercito siguen usando balas de goma para someter a los manifestantes o alborotadores sin matarlos. Lamentablemente, estas balas de goma también pueden acabar con vidas si se disparan a corta distancia.
A pesar de décadas de investigación en armamento, las fuerzas de seguridad todavía tienen que encontrar una solución eficaz para los distintos escenarios donde trabajan. La mayoría de las armas no letales son inútiles a larga distancia, pero, irónicamente, pueden ser mortales si se disparan demasiado cerca.
En respuesta a este problema, Lund Technologies ha desarrollado un rifle que determina automáticamente la distancia al objetivo y disminuye la velocidad de la bala en consecuencia, gracias a un regulador de aire comprimido, a fin de reducir el riesgo de muerte.
Este “rifle menos-letal de velocidad variable”, como lo han bautizado en Lund Technologies (los recordarán por ser los padres de Tickle Me Elmo, el muñeco que se partía el eje) pretenden pasar del concepto “no letal”, vacuo si te disparan a bocajarro, al término “menos letal”, mucho más apropiado para este tipo de armas de dispersión masiva.

rifle1
Para lograrlo los rifles llevan incorporado el “Lund Variable Velocity Weapons System” (LVVWS), un sistema telemétrico que localiza el destino de la bala y calcula la distancia automáticamente; si el tirador está trabajando en el modo “menos letal”, se baja automáticamente la velocidad de la ronda de disparos, evitando las desgracias incluso en lugares cerrados.
El rifle funciona con cartuchos de aire comprimido, en vez de con pólvora, lo que le permite ser un arma polivalente, capaz de matar cuando se utiliza a gran velocidad, o sólo herir cuando funciona a baja potencia. También es rápida, capaz de disparar dos balas por segundos. Asimismo, utiliza un motor de hidrógeno en vez de una cámara de combustión de cartuchos estándar, por lo que no produce humo ni residuos de pólvora.
Lund Technologies acaba de finalizar la producción de su rifle y creen que el arma podría ser útil en las guerras de nuevo cuño, donde cada vez se lucha más entre la población civil, en lugar de un campo de batalla tradicional. Y eso fue, precisamente, lo que atrajo el Pentágono hace dos años, cuando abrió el arca de la financiación para los primeros prototipos del dispositivo.
Posibilidades de comercialización: 50%. Para una bala de goma no mate, además de venir lenta, también no debe darte en un sitio mortal, como en la cabeza.
y2a - Vía Danger Room
Leer más...

Correspondencias cruzadas

de Enigmítica

A comienzos del siglo XX, un grupo de investigadores ingleses pensaban demostrar por medio de un curioso fenómeno la existencia de una vida después de la muerte. Este fenómeno se denomina, aunque de forma no muy precisa, "correspondencias cruzadas". Se trata de mensajes recibidos a través de médiums, sobre todo por la vía de la escritura automática, que por sí mismos suenan fragmentarios e incomprensibles. Pero si se comparan con los textos de otros médiums, aparecen curiosamente elementos coincidentes y complementarios. Los textos muestran entonces su significado, como si se compusiera un mensaje a modo de rompecabezas tomando como punto de partida las transcripciones independientes de diversos médiums.

MENSAJES REPARTIDOS

Éste efecto lo descubrió Alice Johnson, la secretaria de la Society for Psychical Research del Reino Unido. Estudiando textos de diversos médiums le llamaron la atención curiosas coincidencias. Descubrió alusiones de un médium al texto de otro, las mismas expresiones poco comunes o idénticas referencias a la misma fuente literaria, etc. Por ejemplo, el 8 de abril de 1907, la señora Piper habló, cuando se encontraba en trance en Londres, de una "luz en el este". Ese mismo día, tres horas más tarde, en Cambridge, la señora Verrall escribió, entre otras cosas: "Rosado es el este, etc. Verás que has escrito un mensaje para el señor Piddington, un mensaje que no has entendido, pero él sí lo ha entendido". Y también en la misma fecha, una tercera médium, la señora Holland, describió en Calcuta un cielo extraordinario, en el que el sol poniente hace que el este "brille tan bello como el oeste".
John George Piddington (1869-1952), mencionado en uno de los escritos, se propuso, junto con otras personas, aclarar las enigmáticas coincidencias entre unos y otros. Los estudiosos sospechaban, vista la complejidad de los mensajes y la aparente necesidad de que hubiera un plan intelectual subyacente, que detrás de las manifestaciones coincidentes debía de haber un difunto determinado. No un difunto cualquiera, por supuesto, sino algún importante erudito que en vida estuviera interesado en la cuestión de la "vida después de la muerte" y que para demostrar su identidad introdujo en los textos pasajes poco conocidos de la literatura clásica, para transmitirlos después de modo fragmentario a través de diversas médiums.


MÉDIUMS Y ERUDITOS

Entre las numerosas automatistas que participaron en los prolongados experimentos figuran Eleonore Piper, Helen Verrall, Edith Lyttelton y otras dos médiums conocidas que firmaban con seudónimo: la señora Holland (Alice Kipling Fleming) y la señora Willett (Winifred Margaret Coombe-Tennant). Los mensajes que supuestamente habían recibido de modo fragmentario desde el más allá fueron atribuidos a destacados miembros fallecidos de la Society for Psychical Research, como por ejemplo el filósofo Henry Sidgwick (1838-1900), el filósofo y filólogo Frederic W. H. Myers (1843-1901), el profesor de filología clásica de Cambridge Arthur Woollgar Verrall (1851-1912) y el metonomástico de Edimburgo Samuel Henry Butcher (1850-1910). En los textos había enigmas que tenían que ver con temas especializados de la arqueología y que las médiums desconocían. Por supuesto que tampoco comprendían el sentido de los fragmentos altamente complejos.

LA OREJA DE DIONISIO

Un célebre caso de correspondencia cruzada irrumpió en la literatura con el título de "La oreja de Dionisio". Con este apelativo se conoce una gruta cerca de Siracusa, que es como una galería de los murmullos. Dionisio, el tirano de Siracusa, solía encerrar allí a prisioneros para espiarles, escuchando a escondidas los planes de sus cautivos, gracias a su perfecta acústica. Se dice que el difunto A. W. Verrall repartió entre diversos médiums, desde el más allá, un texto enigmático compuesto de fragmentos que se referían a la gruta y en el que aparecían numerosos tecnicismos propios de la arqueología. Solo si se juntaban las diversas comunicaciones era posible descifrar su sentido. El trasfondo era el hecho de que una vez Verrall, estando vivo, se había burlado de una señora porque esta no conocía la historia de la "oreja de Dionisio".
También alcanzó la fama el caso "Hope, Star and Browning", cuyo autor en el más allá fue supuestamente el filólogo Frederic Myers (1843-1901).
Dado que Myers fue en vida un gran admirador del poeta Robert Browning, reveló al parecer su identidad repartiendo extraños fragmentos de mensajes que guardaban relación con diversos poemas de Browning (entre otros, destacan los poemas el "Abad Vogler" y "El flautista de Hamelin").

LAS CORRESPONDENCIAS CRUZADAS EN EL BANCO DE PRUEBAS

Para calibrar la validez de las coincidencias descubiertas en las correspondencias cruzadas, Christopher Moreman, del departamento de ciencias de la religión de la Universidad de Gales, decidió en el año 2001 llevar a cabo un contraexperimento. Puesto que las manifestaciones de los médiums suelen ser vagas e inconexas, hizo componer textos formados por pasajes escogidos al azar de obras literarias. Moreman hizo que un grupo de estudiantes graduados en literatura inglesa comprobaran dichos textos artificiales. Y en efecto, estos descubrieron más de treinta coincidencias casuales. Algunas de estas coincidencias eran tan asombrosas que incluso se dudó si los textos habían sido escogidos al azar. Esto significa que es posible obtener similitudes del mismo tipo que las correspondencias cruzadas mediante textos aleatorios cuando son examinados por un conjunto de expertos inteligentes, sin tener que recurrir para ello al más allá ni tampoco a alguna compleja relación telepática.
Todo esto nos hace formularnos una pregunta. Si realmente los eruditos mencionados contactaron con esas médiums, ¿por qué limitarse a dejar "pistas"? ¿Por qué no identificarse directamente?
s2t2 -
Leer más...

Qué es un Don Tancredo

de Curistoria

Don Tancredo
Esta mañana leía un artículo de Jesús Cacho en El Confidencial que se titulaba “El martes negro de Don Tancredo”. Y sirva esta excusa para contarles quién era Don Tancredo y con qué sentido se utiliza su nombre.

No está muy claro quién fue el Don Tancredo original, pero parecer ser que fue un novillero que allá por finales del XIX o comienzos del XX comenzó a hacer la suerte taurina que hoy se conoce con este nombre. Realmente más que suerte es espectáculo, sin duda. El individuo que representa el Don Tancredo se viste enteramente de blanco, se pinta la cara también de este color y se sube a un pequeño pedestal en medio de la plaza. Ya saben ustedes que en los lances taurinos la quietud es virtud. Pues en este caso, la quietud lo es todo.

El personaje se queda quieto, totalmente inmóvil en su pedestal y entonces es cuando sacan al toro a la plaza. Este suele enfilar aquello que ve en el medio de la plaza, pero va parando su trote al ver que no hay reacción a su acercamiento y llega a la figura al paso. La olisquea y al comprobar que no se mueve, se aleja. Esta es la suerte del Don Tancredo. Esto es lo que pasa habitualmente o lo que se espera que pase. En ocasiones, bien porque el toro no ve del todo correctamente, bien porque el toro está cegado por el sol al salir de los chiqueros, bien porque el Tancredo no es del todo inmóvil o porque el toro suelta un topetazo “por si las moscas”; en ocasiones, decía, la cosa no acaba bien.

Este es el origen taurino del personaje, que tiene más aplicaciones de las que nos gustaría. Hay Don Tancredos en política y en el ámbito laboral. En cualquier parcela en la que alguien en lugar de “agarrar el toro por los cuernos” (otra metáfora taurina) se queda quieto esperando a que el problema pase de largo, tenemos un Don Tancredo. En el ámbito laboral los hay a puñados.

Por cierto, segunda entrada en unos días en la que hay una referencia empresarial o laboral detrás de la Curistoria. Quizás ha llegado el momento de escribir un libro sobre “Lecciones de la historia en el mundo de la empresa” o “Chascarrillos históricos aplicados al mundo laboral”. ¿Alguna editorial me compra la idea?
Leer más...